MODULO 3 TEMA 4"MODELO 3-P".


MODULO 3 TEMA 4
UN MODELO DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE EFICIENTE: "MODELO 3-P".
La disposición de actividades de estudio y aprendizaje que se asignan al estudiante varían según sea el modelo que, de una manera u otra, sostenemos como contexto para la relación maestro-alumno. Generalmente ha sido considerado que en esa relación el profesor tiene como tarea hacer que el alumno aprenda, porque el maestro es quien tiene el conocimiento y el alumno carece de él. Este modelo tiene el problema de que no toma en cuenta que la voluntad del alumno es un elemento esencial que él no controla. Así, lo que suele ocurrir es que el alumno no aprende porque no le interesa o no le ve sentido a lo que el maestro le dice, y el maestro no logra mover su voluntad ni motivarlo suficientemente porque la voluntad es cosa personal que otros no pueden manejar directamente.
Cuando el estudiante quiere aprender lo hace aun con deficiencias en las condiciones de enseñanza: carencia de libros, ausencias del docente, ausencia de incentivos externos, explicaciones confusas, etc. Pero cuando el estudiante no quiere aprender el mejor maestro del mundo no podrá hacer nada.
Las actividades del maestro encaminadas a trasmitir su conocimiento al alumno para que éste lo reciba y lo pueda repetir en condiciones donde el docente lo evalúa para certificar que sabe o no sabe, sólo pueden llevar a situaciones de aprendizaje no-sig-nificativo, ineficiente, fácilmente olvidable, y a generar en el estudiante actitudes de rechazo hacia el aprendizaje, el estudio y el conocimiento. Se hace necesario entonces, para el docente, recurrir a la motivación negativa de las calificaciones y la reprobación, sin mejores éxitos.
  Un Modelo de enseñanza para el aprendizaje eficiente: "Modelo 3-P".
Este modelo se enfoca al aprendizaje en tanto proceso personal del alumno y modifica la interacción maestro-alumno cambiando sus funciones de manera que
a)      el primero diseña actividades de aprendizaje para que el alumno las realice, no para ver si las hace con la misma pericia del maestro sino para que ponga en juego su propia estructura mental y se comprometa con el contenido por aprender;
b)      el maestro promueve las condiciones y ejercicios que lleven al alumno a aprender cómo construir su propio aprendizaje, no le enseña;
c)      c) el maestro establece condiciones para que el alumno autoevalúe sus acciones, resultados y compromiso con su aprendizaje.
El nombre del modelo busca facilitar el recuerdo de las etapas generales que lo conforman. Estas son:
1.      P-resentación: El maestro inicia la clase construyendo un contexto para las actividades y temas que se verán en ella. Para esta primera etapa el maestro introduce el tema mediante algún tema relacionado pero que está más cerca de los intereses comunes y cotidianos de las personas. La finalidad de esta etapa es motivar al alumno para que exprese lo que sabe sobre el tema sin el peso de lo académico.
2.      P-ráctica: El maestro deberá haber diseñado actividades y ejercicios de práctica para que el alumno aplique la información nueva que va a aprender partiendo y relacionándola con lo que ya sabe. Estas actividades y ejercicios tendrán relación directa con el tema auxiliar mediante el que se quiere introducir al alumno al conocimiento del tema de clase.
3.      P-roducción: La etapa final tiene por finalidad que el alumno obtenga un resultado o producto tangible de las actividades en las que participó, y en el que se conjuguen conocimientos y experiencias nuevos y anteriores.
Estos pasos son:
a)      Iniciar presentando un motivo y preguntar a los alumnos qué saben acerca de él, si lo conocen, si han oído algo al respecto; para que ellos expresen libremente qué saben del tema, qué opiniones y sensaciones les despierta, etc. El docente debe promover una breve conversacion alrededor del tema, para el intercambio de experiencias, conocimientos y opiniones entre los alumnos. Con ella se propicia el aprendizaje mutuo y la activación del conocimiento e interés con relación al motivo presentado. Por ejemplo, el docente puede presentar, para una clase de física con el tema de la termodinámica, un dibujo o diagrama de un iglú, preguntar qué es, para qué sirve, dónde los hay, etc. Cuando los alumnos han participado con sus opiniones, el docente debe plantear la pregunta de porqué o cómo es que esa casa de hielo sirve de refugio y no incrementa el frío exterior, de por sí inclemente en esas regiones.
b)      Cubierto el paso anterior, el docente expone brevemente información sobre el tema, tomando las ideas vertidas por los alumnos para organizarlas e introducir algunos elementos básicos al tema de la clase. Por ejemplo, puede hablar sobre lo que es el calor y lo que es el frío en cuanto a que el segundo está relacionado con la ausencia del primero, sobre otras experiencias de porqué un vaso de refresco se enfría al chocar en él un hielo, etc. De este modo el maestro continua construyendo un contexto que ha tomado las ideas previas del alumno sin censurarla, calificarlas o corregirlas. Este contexto, cercano al alumno, proporcionará el anclaje necesario para el nuevo conocimiento; el cual será recordado con facilidad por asociarse al conocimiento común del iglú. Este paso termina con la asignación a los alumnos de alguna actividad relacionada con el tema, que lleve al alumno a profundizar sobre la información. Por ejemplo, se le proporciona al alumno un cuestionario con cinco preguntas acerca de la alimentación y vestido de los esquimales y de animales de esas regiones para soportar el frío, el contraste con lo que ocurre en regiones cálidas, etc., llevando el tema hacia las fuentes de producción de calor, la forma como se trasmite este de zonas calientes hacia zonas frías, y la conservación del calor.
c)      A continuación, el maestro forma equipos para que comenten sobre la información presentada y la amplíen mediante la consulta de fuentes comunes de información como diccionarios, enciclopedias, revistas de divulgación, etc., previamente dispuestas en el salón para que los alumnos las elijan e intercambien libremente. La resolución del cuestionario debe basarse en esa información que el alumno o los equipos consultan. Este paso genera intercambio de enfoques al interior de los equipos, trabajo cooperativo y puesta en común para obtener un resultado: el cuestionario resuelto.
d)      Además del cuestionario, el docente facilitará la búsqueda de nueva información y su selección anotando en el pizarrón una serie de preguntas adicionales que guíen más la búsqueda de respuestas al cuestionario. Los alumnos las tomarán para orientar su atención hacia la información relevante en lo que leen. Este paso propicia en el alumno la reorganización del conocimiento adquirido y su relación con el conocimiento vertido socialmente en los pasos anteriores. Le prepara, también, para responder a preguntas en una especie de ensayo de resolución de exámenes y uso de guías de estudio.
e)      En el paso final los equipos presentan ante el grupo las respuestas y conclusiones a que llegaron. Esta presentación es organizada por los integrantes de los equipos sin intervención del docente de manera que cada miembro del equipo asume un papel activo y comparte sus experiencias personales con los demás y les da un sentido a las actividades previas. La mejor manera de aprender es enseñar. La sesión de exposiciones se cierra con una síntesis o recuento de lo dicho, en sus elementos esenciales.
Se debe procurar variar la composición de los equipos y cuidar que estos  resulten heterogéneos, es decir, no formar equipos de puros lideres, sino con combinaciones con alumnos más receptivos.
También variar los motivos introductorios, los medios de exposición didáctica, los materiales de consulta, etc.
Evitar la monotonía en la clase. Evitar conocimientos inconexos, hechos específicos aislados, y promover siempre la relación entre lo que el alumno ha expresado que sabe y la nueva información, así como la elaboración de resultados tangibles, por ejemplo: resúmenes, diagramas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, proyectos, propuestas por escrito, etc.











Anexo de lectura
   "Las Inteligencias Múltiples en el aula"
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . SERÍAN LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA O VERBAL, LA LÓGICO-MATEMÁTICA, LA ESPACIAL, LA MUSICAL, LA CINESTÉSICA CORPORAL, LA NATURALISTA Y LAS INTELIGENCIAS PERSONALES, ESTO ES, LA INTRAPERSONAL Y LA INTERPERSONAL."
Es de máxima importancia que reconozcamos y profundicemos toda la variedad de las inteligencias humanas y todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por lo menos tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo 
(HOWARD GARDNER, 1987 ).
La teoría de las inteligencias múltiples como filosofía que orienta la instrucción difícilmente sea un concepto nuevo. Aún Platón, en cierto modo, parecía tener conciencia de la importancia de la enseñanza multimodal cuando escribió:"  [...] no uséis compulsión, dejad que la primera enseñanza sea una especie de entretenimiento; de ese modo les resultará más fácil encontrar la inclinación natural"  (Platón,1952, pág.  399).
  Prácticamente todos los pioneros de la educación moderna desarrollaron sistemas de enseñanza basados en algo más que una pedagogía verbal. El filósofo del siglo XVIII Jean Jacques Rousseau declaró en su tratado clásico sobre la educación, el Emile, que el niño no debe aprender por medio de las palabras sino por la experiencia; no de los libros sino del "libro de la vida". El reformador suizo Jean  Heinrich Pestalozzi enfatizó un curriculum integrado que considera  la capacitación física, moral e intelectual, basada de manera sólida en experiencias concretas. Y el fundador del jardín de infantes moderno, Friedrich Froebel, desarrolló un curriculum que consistía en experiencias prácticas con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos en jardinería y cuidado de animales. En el siglo XX, las innovaciones  propuestas por María Montesori y John Dewey desarrollaron sistemas de instrucción basados en técnicas similares a las que recomienda la teoría de las IM, incluyendo las letras táctiles y otros materiales con los que el alumno puede seguir su propio ritmo de aprendizaje, y la visión de Dewey del aula como un microcosmo de la sociedad.
Del mismo modo, muchos modelos educativos alternativos actuales son esencialmente sistemas de IM, que usan  diferentes terminologías  (y con diversos niveles de énfasis sobre las distintas inteligencias). El aprendizaje cooperativo, por ejemplo, parece poner su principal acento en la inteligencia interpersonal. Sin embargo, contiene actividades específicas que pueden involucrar a los alumnos en cada una de las inteligencias. De manera similar, la instrucción desde la perspectiva del  lenguaje integral (Whole language) tiene su centro el cultivo de la inteligencia lingüística, sin embargo usa para lograr sus objetivos fundamentales  la música, las actividades manuales, la introspección (por medio de diarios) y el trabajo en grupo. La  "sugestopedia", un enfoque pedagógico desarrollado por el psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov, usa la representación teatral y ayudas visuales como llaves para abrir el potencial de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, parecería que en este enfoque la música desempeñara el papel más importante como facilitador del aprendizaje, porque los alumnos escuchan música como parte integral de su instrucción.
A partir de 1904 se desarrollan investigaciones en Francia para determinar que alumnos eran los que corrían riesgo de fracasar durante la escolaridad primaria, para establecer una atención compensatoria. De estas investigaciones surgen las primeras pruebas de inteligencia que se exportaron a Estados Unidos; posteriormente se otorgará entidad a este objeto denominado inteligencia  que además podía ser medida y reducirse finalmente a un número o puntaje denominado coeficiente intelectual.
Pasarían 80 años hasta la aparición de la Teoría de las inteligencias múltiples, a partir de ella el concepto de inteligencia conocido se amplía hasta la estructuración de la mente con ocho inteligencias. Sugiere más que un número informativo a partir de un coeficiente , la posibilidad que tiene cada ser humano para resolver problemas, crear productos en un ambiente que exprese un contexto de riqueza y de actividad natural .
La teoría de las inteligencias múltiples ofrece un modelo para que todos los docentes reflexionen sobre sus mejores métodos de enseñanza y comprendan por qué estos métodos funcionan   (por qué funcionan bien con algunos alumnos y con otros no). También ayuda al docente a expandir su actual repertorio de enseñanza para incluir una gama más amplia de métodos, materiales y técnicas para enseñar a una diversidad de educandos cada vez más amplia y diversa.
Pensamos que estos entornos ofrecen un medio para el aprendizaje que permite a los alumnos interactuar con situaciones basadas en contextos de la vida real y donde puede respirar  una atmósfera informal que estimule la investigación libre de materiales y situaciones novedosas.  De algún modo evoca los tradicionales talleres para aprendices donde los docentes supervisaban los proyectos en curso y los avances continuos de sus discípulos.
Según las investigaciones, Howard Gardner junto a sus colegas del "proyecto Zero"  realizan el siguiente aporte a la educación: 
"que el ser humano poseería ocho puntos diferentes de su cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias. Son ésas inteligencias que caracterizan lo que él denomina INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . Serían la inteligencia lingüística o verbal, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la cinestésica corporal, la naturalista y las inteligencias personales, esto es, la intrapersonal y la interpersonal."
La Teoría de las Inteligencias Múltiples es un marco interesante para desarrollar estrategias de enseñanza que contemplen las diferencias humanas y las formas de transmisión determinada por los modos nuevos de organización de la información.

Comentarios